Historia de la Constitución de Cádiz

La historia de la Constitucion de Cadiz, conocida como Constitución política de la Monarquía Española o Constitución española de 1812, y popularmente llamada “La Pepa”, remonta al 19 de marzo de 1812 cuando se dirigió una carta magna del Reino de España promulgada por las Cortes Generales que se encontraban reunidas en la provincia de Cádiz.

Este evento hizo historia, ya que se trató de la primera Constitución de la historia española, que fue además considerada como una de las más liberales para ese siglo.

Este documento era un preámbulo compuesto por 10 títulos y 384 artículos. La Constitución de Cádiz tuvo como tiempo de vigencia un periodo de dos años hasta que fue derogada en Valencia en 1814 por causa del regreso de regreso de Fernando VII al trono de España.

Sin embargo, entre el periodo de 1820 y 1823 (“el trienio liberal”) y durante el gobierno liberal de 1836, regresó. De esta manera, posteriormente sería reformada y redactada por este mismo gobierno la Constitución española de 1837.

Historia de la Constitución de Cádiz
Historia de la Constitución de Cádiz

Conoce los detalles de la historia de la Constitución de Cádiz

El nacimiento de la Constitución de Cadiz surgió como una respuesta a la invasión de España de parte de las fuerzas napoleónicas. La aprobación de esta Constitución en 1812 nació como una forma de responder a la invasión del ejercito de napoleón Bonaparte, ya que en esta época España fue invadida y Napoleón hizo que su hermano José ocupara el trono de la nación en 1808, siendo depuesto y hecho prisionero el rey Fernando VII.

En 1808, José Bonaparte promulgó la llamada Carta de Bayona, que se trató de una Constitución donde se establecían derechos y libertades que imitaban los principios de la Revolución francesa. Al mismo tiempo, en España se crearon juntas que buscaban resistir a la dominación de Napoleón, surgiendo una alianza con Inglaterra. Más tarde estas juntas se convertirían en la Junta Suprema Central que sería reemplazada por el Consejo de Regencia de España e Indias (que luego convocarían a los diputados de las Cortes).

Entre 1808 y 1814 se libró la Guerra de Independencia, y mientras este evento histórico transcurría se promulgó la carta magna que tenía influencias de liberalismo democrático. Esta carta magna fue obra de los diputados de las Cortes que se encontraban en Cádiz, y en este documento se indicaba la separación de poderes y pasaba a reconocerse que la soberanía recaía en las decisiones de la nación y no en las del rey.

Esta promulgación significó que el rey dejaba de ser considerado como monarca únicamente por la gracia de Dios, sino que lo era igualmente por la Constitución. Una postura que se oponía a los principios del régimen absolutista.

Aunque la Constitución de Cádiz tuvo un periodo de vigencia corto, ya que apenas duró dos años. Luego de la derrota de napoleón en la Guerra de Independencia, Fernando VII regresó al trono de España en 1814, y a su regreso derogó la Constitución de inmediato. También disolvió las Cortes y detuvo a los diputados liberales, lo que trajo como consecuencia el alzamiento de las colonias americanas, luego de que su intento de obtener autonomía y reconocimiento como provincias del Estado español se viera frustrado.

Años después, la Constitución de Cádiz se convirtió en modelo para la creación de otras constituciones de colonias que se separaron de España. En 1820, la Constitución de Cádiz entró nuevamente en vigencia por orden de Fernando VII luego del pronunciamiento de Riego con el que comenzó el trienio liberal.

La reacción absolutista derogó en 1823 la Constitución en 1823, trayendo un nuevo período liberal en 1836 bajo la regencia de María Cristina de Borbón, lo que dio como surgimiento la reforma que originó la Constitución de 1837.

Hostal El Mirador del Valle_Hotel en San Jose del Valle. donde dormir en la ruta de los pueblos blancos Dónde Hospedarse en San José del Valle

Hostal Rural

El Mirador del Valle

Disfruta del Turismo Rural