Batidas de corzos en Cádiz

La tradición de las batidas de corzos en Cádiz es una actividad de caza tradicional de la región que tiene un gran impacto social, económico y cultural.

La Montería y la Rehala, es reconocida como un Bien de Interés Cultural, registrado dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. La relevancia de esta actividad de interés etnológico va más allá de su incidencia cultural y medioambiental, que ha hecho que sea un sello distintivo de la provincia de Cádiz.

Batidas de corzos en Cádiz
Batidas de corzos en Cádiz

Historia de las batidas de corzos en Cádiz

Las actividades de caza tradicional en Cádiz se remontan al siglo XII, y a través del tiempo ha adoptado diferentes elementos hasta adoptar la denominación de “Batida de corzos”.

Esta actividad es quizá una de las más arraigadas de la provincia de Cádiz. El corzo es una de las especies más distintivas de la región y su presencia es considerada

El reglamento de Caza de la Comunidad Autónoma establece en su artículo 57 que el deber es regular esta práctica para “promover la actividad cinegética y fomentar su práctica como recurso natural renovable, para contribuir al mantenimiento de los usos tradicionales y del patrimonio histórico y cultural”.

Desde hace siglos esta actividad es muy popular en la provincia y en la actualidad se adapta a las normativas y leyes que buscan regular esta práctica. Cada año numerosas personas asiduas a esta experiencia cargada de algarabía esperan con ansias el inicio de la temporada de batida de corzos.

Periodo de batida de corzos

Durante la temporada de batida de corzos se da comienzo a la caza autorizada. Durante un mes esta actividad se lleva a cabo en las fincas de Los Alcornocales donde se encuentra la especie de corzo morisco.

La caza autorizada se realiza con ayuda de pequeños sabuesos y en medio de la naturaleza de acebuches, brezos y alcornoques que abundan en la zona. Es una actividad apasionante que se desarrolla a lo largo de las hectáreas marcadas por las autoridades y bajo condiciones específicas, siempre y cuando la población de corzos no altere de forma negativa el equilibrio medioambiental que se busca mantener en medio de la realización de esta tradicional caza.

Por otro lado, la administración pública ha venido trabajando en la potenciación de la población de corzos, para evitar que suceda como en otros casos donde la caza ha afectado la población de ciertas especies como el cerdo asilvestrado.

Sin embargo, los trabajos realizados hasta ahora dan prioridad a incrementar la población y mantener viva esta tradición que ya es un característico sello de Cádiz. Además de ofrecer las condiciones adecuadas para que pueda seguir siendo una actividad que contribuya a lo social y el desarrollo económico de la provincia.

Hostal El Mirador del Valle_Hotel en San Jose del Valle. donde dormir en la ruta de los pueblos blancos Dónde Hospedarse en San José del Valle

Hostal Rural

El Mirador del Valle

Disfruta del Turismo Rural